Asturias20081
Aunque no aparece en ninguno de los resúmenes del año de la prensa, ni ninguna de las personas con las que hablo del tema tenía ni repajolera idea, resulta que en el 2008 “tienen lugar en Asturias una serie de conmemoraciones centenarias, hechos de indiscutible trascendencia para la historia de Asturias y, sobre todo, elementos decisivos en la construcción de nuestra identidad colectiva. 1200 años de la donación de la Cruz de los Ángeles, 1100 años de la donación, también a la catedral ovetense, de la Cruz de la Victoria, erigida en emblema de Asturias; 400 años del inicio de la actividad docente en la Universidad de Oviedo, y 200 años de la asunción de poderes y la declaración de guerra a la Francia napoleónica por parte de la Junta General del Principado. El I Centenario del descubrimiento del arte rupestre de las cuevas del Pindal y la Loja y los 40 años del descubrimiento del arte rupestre de la cueva de Tito Bustillo.” (www.asturias2008.org).2
Sin duda una buena oportunidad para proyectar la imagen del país en su entorno y captar interés, y publico. La ausencia de colaboración entre las diferentes entidades e instituciones que lo organizaban la efeméride, -véase Arzobispado, Universidad, Ayuntamiento de Oviedo, Gobierno de Asturias- ya era reseñada por el Sr. Ruiz de la Peña en la prensa en octubre-07. A pesar del acuerdo de colaboración suscrito en 2006, fue difícil diseñar un plan de acción conjunto entre ellas y cada una hizo un poco lo que le dio la gana. Sí se realizaron actividades, variadas, y tan oportunas y variopintas como, entre otras, un buen número de peregrinaciones a Covadonga, el estreno (versión concierto, que es mas barato) de la zarzuela del mismo nombre, una olimpiada química (¿?), un partido de fútbol, un encuentro de la Film Commision con directores, (que no sé si se llego a celebrar), una exposición de orfebrería, y además, se incluyen actividades que se hacen todos los años, como la exposición de artesanía de Oviedo. En fin.
A excepción de lo que recibe la Fundación Gustavo Bueno del Ayto. de Oviedo, ignoro las partidas económicas que se destinaron a la efeméride, pero no me importa. Lo que si creo es que la rentabilidad y repercusión social de los actos fueron nulas, a causa de la imposibilidad de ponerse de acuerdo desde las distintas entidades que supuestamente organizaban, lo que trae como consecuencia un proyecto desvertebrado, pobre y poco atractivo, en contra de lo que merecía lo trascendente e irrepetible de la ocasión.
Aunque sospecho que esto es lo que verdaderamente querían; lograr que una fecha tan señalada pasara absolutamente inadvertida. Un pueblo es su historia, su memoria. El miedo es que si tomamos conciencia de nuestra historia, al día siguiente es posible que salgan las hordas a la calle a declarar la independencia de Asturies. Por eso, ya se encargo Gustavo Bueno de publicar entrevistas y un libro manteniendo la españolidad de Asturias cuando España no existía ni había existido nunca como tal. Que no quepa la menor duda. Nunca lo van a reconocer, por supuesto, pero creo que ése es el miedo, miedo a nosotros mismos. Que hubieran podido celebrar esto catalanes, vascos, andaluces, castellanos o cualquier otro pueblo sin complejos absurdos, con dignidad y con cierta visión de futuro. Tiempo y dinero perdido para siempre, no vamos a ver otra. Objetivo desaniciu cumplido. Bueno, tara contentu.
1 Esti articulín que s’escribió en Marzu de 2009,nun se llegó a espublizar.Fonte:Antón Caamaño.
2Imposible atopar yá esa web per Internet.Sicasí,ye posible atopar referencies,pueque.
Deja una respuesta