Bonu, equí tamos otra vegada. Aconceyamos otra vuelta en primavera, 55 años dempués de la nuesa xunta fundacional, pa celebrar el Día Mundial del Teatru. Un solu día, 24 hores, qu’empiecen de la mano del teatru NO y del Bunraku que pasen pela Ópera de Pequín, y el Kathakali, rellumando ente Grecia y Escandinavia, de Tosquilo a Ibsen, de Sófocles a Strinberg, ente Inglaterra ya Italia, de Sarah Kane a Pirandello, y tamién Francia ente otros, onde mos atopamos, y onde París ye la ciudá del mundu qu’atrai a más grupos de teatru internacional. Neses 24 hores podemos dir de Francia a Rusia, de Racine y Molière a Chejov, ya inclusive cruciar l’Atlánticu p’acabar nun Campamentu californianu, tentando a mozos a reinventar, quiciabes, el teatru.
Ello ye que’l teatru renaz acaldía de les sos cenices. Nun ye sinón una convención qu’hai qu’abolir incansablemente. Asina ye como sigue vivu. El teatru tien una vida codalosa que desafía l’espaciu y el tiempu, y les obres más contemporanees aliméntense de los sieglos pasaos, los repertorios más clásicos fáense modernos cada vez que son xubíos de nuevu a escena.
El Día Mundial del Teatru nun ye entós, obviamente, un día cualesquier de les nueses vides que tenga de ser vivíu de forma intrescendente. Fai alicar un inmensu espaciu-tiempu y, pa remembralo, pruyeríame citar a un dramaturgu francés tan estraordinariu como discretu, Jean Tardieu: Falando del espaciu, entrúgase ‘cuál ye’l camín más llargu pa dir d’un puntu a otru.’ Sobre’l tiempu, suxure ‘midir, en décimes de segundu, el tiempu que se tarda en pronunciar la palabra ‘eternidá». Sobre l’espaciu-tiempu, tamién diz: ‘Enantes de dormir, afita la to mente en dos puntos del espaciu, y calcula cuánto tiempu se tarda, nun suañu, en dir d’ún a otru’.
Ye la frase ‘nun suañu’ la que siempres me da vueltes na cabeza. Paeciera que Jean Tardieu y Bob Wilson s’alcontraren.
Tamién podemos resumir el nuesu Día Mundial del Teatru, citando les palabres de Samuel Beckett que fai dicir a Winnie nel so estilu expeditivo: ‘¡Oh, qué fermosu día sería!’
Al pensar nesti Mensaxe que tengo l’honor de que me pidieren qu’escriba, recordé tolos suaños d’estes escenes. Por eso puedo dicir que nun vini a esta sala de la UNESCO yo sola. Tolos personaxes qu’interpreté n’escena acompáñenme. Personaxes que paecieron dise cuando cayía’l telón, pero que cavaron una vida soterraña en mi, dispuestos a ayudar o destruyir los personaxes que-yos asocedieron. Fedra, Araminte, Orlando, Hedda Gabbler, Medea, Merteuil, Blanche Dubois… Acompáñenme tamién tolos personaxes qu’adoré y aplaudí como espectadora. Y por eso ye polo que pertenezo al mundu. Soi griega, africana, siria, veneciana, rusa, brasileña, persa, romana, xaponesa, marsellesa, neoyorkina, filipina, arxentina, noruega, coreana, alemana, austriaca, inglesa, realmente del mundu enteru. Esa ye l’auténtica globalización.
En 1964, con ocasión d’esti Día Mundial del Teatru, Laurence Olivier anunció que, tres más d’un sieglu de llucha, por fin taba acabante crease n’Inglaterra un teatru nacional qu’él quixo tresformar darréu nun teatru internacional, siquier pol so repertoriu. El tenía bien nidio que Shakespeare pertenecía al mundu.
Prestóme enforma saber que’l primer Mensaxe d’estos Díes Mundiales del Teatru, en 1962, encamentóse-y a Jean Cocteau, por ser autor del llibru ‘La vuelta al mundu en 80 díes otra vegada’. Yo di la vuelta al mundu de forma distinta. Dila en 80 espectáculos o 80 películes. Incluyo equí películes nes que nun estremo ente faer teatru o cine, que sospriende cada vez que lo digo pero ye cierto, ye como ye. Denguna diferencia.
Al falar equí nun soi yo. Nun soi una actriz. Soi solo ún d’esos incontables personaxes gracies a los cualos el teatru sigue esistiendo. Ye un pocu nuesu deber. Y la nuesa necesidá. Cómo espresalo… Nós nun faemos que’l teatru esista. Ye gracies al teatru que nós esistimos.
El teatru ye bien fuerte, aguanta, sobrevive a too, a les guerres, a les censures, a la falta de dineru. Ye abondu con dicir ‘la escena ye un escenariu vacíu d’un tiempu indetermináu’ y faer entrar a un actor. O una actriz. ¿Qué va facer? ¿Qué va dicir? ¿Van falar? El públicu espera, yá se sabe, ello ye, esi públicu ensin el que nun esiste’l teatru, nun lo escaezamos nunca. Una sola persona de públicu, ye públicu. ¡Esperemos que nun haya munches sielles vacíes! Sacante na obra d’Ionesco. A la fin la Vieya diz: ‘Sí, sí, muramos en plena gloria… Muramos pa entrar na lleenda… Siquier vamos tener la nuesa cai.’
El Día Mundial del Teatru esiste dende fai agora 55 años. En 55 años soi la octava muyer a la que se-y pide pronunciar un mensaxe, bonu, nun sé si la palabra ‘mensaxe’ ye l’afayadiza. Los mios predecesores (¡imponse’l masculín!) falaron del teatru de la imaxinación, de llibertá, del orixe, remembraron la multiculturalidá, la guapura, les entrugues ensin respuestes… En 2013, fai tan solo 4 años, Darío Fo dixo: ‘la única solución a la crisis ta na esperanza d’una gran caza de bruxes contra nós, especialmente contra los mozos que quieren aprender l’arte del teatru: asina va surdir una nueva diáspora de comediantes, que va faer surdir d’estes llimitaciones unos beneficios inimaxinables pa una nueva representación.’ Beneficios inimaxinables ye una fórmula digna d’apaecer nun programa políticu, ¿non? Como toi en París poco primero d’unes elecciones presidenciales, suxuriría a aquellos que pretenden gobernanos, que tean sollertes a los beneficios inimaxinables apurríos pol teatru. Y de xacíu, ¡nada de caza de bruxes!
El teatru pa mi ye l’otru, el diálogu, l’ausencia d’odiu. L’amistá ente los pueblos. Nun sé agora mesmu qué significa esactamente, pero creo na comunidá, na amistá de los espectadores y los actores, na unión de toos a los qu’axunta’l teatru, los que lu escriben, los que lu traducen, los que lu espliquen, los que lu visten, los que lu decoren, los que lu interpreten, inclusive, los que van. El teatru protéxenos, acuéyenos… Creo daveres que nos ama… tantu como lu amamos.
Alcuérdome d’un vieyu direutor de la vieya escuela, que primero que se llevantara’l telón, ente bambalines, dicía cada nueche con voz firme: ‘¡Pasu al teatru!’
Estes van ser les mios últimes palabres. Gracies.
Isabelle Huppert.
(Torna del testu d’Antón Caamaño, sobre la torna al castellán de Fernando Bercebal).